Queratotomía Radial: 3 Claves para la Adaptación de Lentes con Confianza


Introducción

La queratotomía radial (RK) fue una técnica de cirugía refractiva muy popular en las décadas de 1970 y 1980 para corregir la miopía. A pesar de sus beneficios iniciales, con el tiempo muchos pacientes han experimentado complicaciones que afectan su visión y calidad de vida. En este post, analizaremos las principales complicaciones post-RK y ofreceremos consejos prácticos para la adaptación de lentes de contacto y el manejo de posibles complicaciones.

Complicaciones Comunes Post-Queratotomía Radial

Los pacientes que se han sometido a una queratotomía radial pueden enfrentar varias complicaciones a largo plazo. Algunas de las más comunes incluyen:

  1. Hipermetropía Progresiva: La hipermetropía (visión borrosa de cerca) puede desarrollarse o empeorar con el tiempo debido a los cambios en la curvatura de la córnea.
  2. Astigmatismo Irregular: Las incisiones radiales pueden causar una curvatura irregular de la córnea, lo que resulta en una visión distorsionada.
  3. Deslumbramiento y Halos: Los pacientes frecuentemente reportan deslumbramiento y halos alrededor de las luces, especialmente en condiciones de poca luz.
  4. Visión Fluctuante: La calidad de la visión puede variar a lo largo del día debido a los cambios en la curvatura de la córnea y la hidratación.
  5. Sequedad Ocular: La RK puede afectar la producción y distribución de lágrimas, llevando a la sequedad ocular.

Adaptación de Lentes de Contacto

La adaptación de lentes de contacto en pacientes post-RK puede ser desafiante debido a las irregularidades corneales. Aquí se presentan algunos consejos para manejar estos casos:

  1. Evaluación Inicial:
Imagen CSP en post-queratotomía radial señalando un perfil central oblato y significante astigmatismo escleral
Mapa CSP Oculus Pentacam de una córnea post-queratotomía radial señalando un perfil central oblato con el ápex corneal hundido (21 micras) y apreciable astigmatismo escleral (345 micras)
    • Utilizar topografía corneal para evaluar la forma y las irregularidades de la córnea. Es importante analizar la forma de la córnea, que a menudo es muy oblata, y la zona óptica para entender mejor cómo adaptar las lentes de contacto.
    • Estudiar la profundidad de las incisiones radiales y verificar si llegan al limbo esclerocorneal, lo que puede complicar aún más la adaptación de lentes.
    • Considerar la salud ocular general del paciente, incluyendo la presencia de cicatrices y la funcionalidad de las glándulas de Meibomio. Es importante analizar las glándulas de Meibomio mediante la técnica de Meibografía; en nuestra práctica utilizamos la tecnología Antares para este propósito.

    2. Selección de Lentes de Contacto:

      • Lentes de Contacto Gas Permeable de Gran Diámetro (Esclerales): Estas lentes son ideales para enmascarar las irregularidades corneales y proporcionar una superficie óptica regular. Utilizamos el material Acuity 200 para estas lentes, considerado uno de los materiales de lentes GP con mayor permeabilidad al oxígeno (Dk) del mercado actual. Además, es importante contar con la posibilidad de analizar el perfil escleral para comprender mejor el apoyo de la lente escleral y minimizar el contacto en la zona limbal. Usamos el módulo CSP de la tomografía Oculus Pentacam para este propósito. Las lentes GP esclerales han mostrado mejorar no solo la visión sino también la salud de la córnea al crear un ambiente terapéutico para su recuperación. Estas lentes descansan sobre la esclera y crean un reservorio de lágrimas, lo que ayuda a mantener la córnea hidratada y cómoda. Son altamente recomendables para casos severos de irregularidad corneal y sequedad ocular. Además, debido a la edad de muchos de los pacientes que fueron operados de RK y que ahora son présbitas, es posible considerar la adaptación de lentes esclerales multifocales para proporcionarles una solución visual integral.
      • Lentes Blandas para Córnea Irregular (KeraSoft de Ultravision): Pueden ser una buena opción para irregularidades leves a moderadas, proporcionando comodidad y buena visión.

      3. Manejo de Complicaciones:

        • Edema Corneal: Monitorear de cerca para evitar la acumulación de líquido en la córnea. Utilizar lentes con la más alta permeabilidad al oxígeno (Dk) para reducir el riesgo de hipoxia y minimizar el vaulting de la lente por medio de control con OCT.
        • Prevención de Perforaciones Corneales: Evitar el contacto mecánico entre la lente y la córnea. Asegurarse de que las lentes esclerales tengan una alineación adecuada y fenestraciones si es necesario.
        • Visión Fluctuante: Ajustar el diseño y el material de las lentes para proporcionar una visión más estable a lo largo del día.
        • Vigilancia de Neovascularización Corneal: Supervisar la presencia de neovascularización corneal, especialmente alrededor de las incisiones. La neovascularización puede indicar una respuesta inflamatoria crónica y requiere una gestión cuidadosa para evitar complicaciones adicionales.

        4. Seguimiento y Educación del Paciente:

          • Programar seguimientos regulares para monitorizar la adaptación de las lentes y la salud ocular.
          • Educar al paciente sobre la importancia del cuidado y mantenimiento adecuado de las lentes, así como sobre la identificación temprana de posibles complicaciones.

          Caso de Éxito

          Un paciente masculino de 56 años, sometido a una queratotomía radial de 16 cortes hace más de 30 años, fue posteriormente operado de facoemulsificación con implante de LIOs monofocales. La agudeza visual espontánea era de 0.3 y 0.4 respectivamente. Con refracción, esta mejoraba a 0.5 en cada ojo. Además de la mala visión, el paciente se quejaba de una gran fluctuación visual a lo largo de las horas del día.

          Especialista en Queratocono
          Imagen de OCT lateral en este caso señalando un correcto apoyo escleral y respeto del limbo esclero-corneal

          Procedimos a adaptarle lentes esclerales multifocales con un diámetro de 16.00 mm en material Acuity 200. En ambos ojos, con una adición de +2.00 D, en OD con centro de visión para cerca (N) y en el ojo izquierdo con centro de visión para lejos (D), fabricadas por el laboratorio TSLAC (Italia). La agudeza visual conseguida fue de 1.0 en OD y 0.8 en OI, y para visión cercana J1.

          Conclusión

          La gestión de pacientes post-queratotomía radial requiere un enfoque cuidadoso y personalizado. La selección adecuada de lentes de contacto y el manejo proactivo de las complicaciones pueden mejorar significativamente la calidad de vida de estos pacientes. n otros profesionales. Si necesitas más ajustes o información adicional, no dudes en decírmelo.