Para saber más cómo podemos ayudarte a ver mejor, visítanos en fernandez-velazquez.com
Retinosis Pigmentosa, prometedoras novedades con OkuStim
La Retinosis pigmentosa o retinitis pigmentaria (RP) es una enfermedad genética, lo que significa que se puede pasar de generación en generación. El tipo y la velocidad de la pérdida de visión por retinitis pigmentaria varía de persona a persona. Depende del tipo de enfermedad.
Table of Contents
Por ahora no existe un solo tratamiento para la retinitis pigmentaria porque hay más de 100 genes que la causan. Los científicos están estudiando por qué y cómo se produce la retinitis pigmentaria en las familias. Esperan desarrollar tratamientos basados en esta información.
Afecta a una persona de cada 3700, aunque esta cifra es variable dependiendo del país y la región. Es la primera causa de ceguera de origen genético en la población adulta. Es más frecuente en los varones, siendo el 60 % de los enfermos varones y el 40 % mujeres.
Síntomas de la Retinosis Pigmentosa
Los síntomas de la retinosis pigmentosa menudo aparecen en la niñez, pero los problemas graves de la visión no suelen presentarse hasta la primera parte de la edad adulta. Aparece de manera silenciosa y lenta, tardándose en acudir al oftalmólogo, por término medio, 15 años desde que se inician los primeros síntomas de ceguera nocturna. Uno de los síntomas más frecuentes y precoces es la ceguera nocturna, a veces hasta el único síntoma durante años. En las formas recesivas y ligadas al sexo suele aparecer en la primera década y en las dominantes en la segunda.
Este síntoma puede tener dos vertientes, por una parte hace referencia a la dificultad para ver en ambientes con baja iluminación y por otra parte también puede hacer referencia a la dificultad de ver cuando se pasa de un ambiente iluminado a otro con baja iluminación, durante un tiempo de adaptación superior al normal.
Reducción progresiva del campo visual
Otro de los síntomas típicos que suele presentarse después del anterior, es la disminución del campo visual, en este caso el individuo pierde la visión desde la zona periférica a la zona central del ojo, lo que conlleva una dificultad para localizar los objetos circundantes. En las últimas fases la visión suele ser en “tubo” o en “túnel”.
Disminución de la agudeza visual
La disminución de la agudeza visual es otro síntoma importante que suele aparecer tras los dos anteriores. Es el último en aparecer. Cuando la enfermedad ya está bastante avanzada, suele producirse una alteración de la percepción de los colores. Las llamadas fotopsias (luces pequeñas o flashes) o deslumbramientos también son característicos. Una vez comienzan los síntomas, el trastorno seguirá progresando, de forma más o menos rápida según los genes afectados, las mutaciones y el tipo de herencia
Nuevo tratamiento para Retinosis Pigmentosa
A pesar de ser la distrofia retiniana hereditaria más común, la retinitis pigmentosa sufre una escasez de tratamientos efectivos. Al darse cuenta de esta brecha en la atención clínica, Okuvision desarrolló la terapia OkuStim, un sistema que permite a los pacientes hacerse cargo de su propia condición desde la comodidad de sus hogares.
El sistema OkuStim utiliza la estimulación eléctrica transcorneal (TES) para ejercer un efecto neuroprotector sobre los fotorreceptores, lo que ralentiza la degeneración y la posterior pérdida progresiva del campo visual. Con un excelente perfil de seguridad, TES puede tratar la RP sin los efectos secundarios comunes que se encuentran en los productos farmacéuticos, al tiempo que garantiza que la retina no se vea afectada por intervenciones invasivas.
Aunque se recomienda el tratamiento con OkuStim en todos los estados de la enfermedad, existe una sólida razón para iniciar la aplicación lo antes posible después del diagnóstico. En esta etapa inicial, la retina central está prácticamente intacta, lo que significa que hay más posibilidades de preservar el área de campo visual más grande posible, por lo que sin ser una cura a la retinosis pigmentosa puede ayudar a ella .
Reducir el daño asociado a la enfermedad
Asociado con movilidad reducida, carga financiera y autonomía reducida, el impacto psicológico de la Retinosis Pigmentosa puede amplificar negativamente el desarrollo de la enfermedad. OkuStim alivia estos desafíos al proporcionar a los pacientes una terapia no invasiva en el hogar que solo requiere 30 minutos una vez por semana. Y debido a que los pacientes no necesitan viajar para recibir atención ambulatoria, también se alivia la carga de las clínicas de atención especializada y los médicos generales.
Cómodo y rentable, el innovador sistema OkuStim es fácil de adoptar tanto para los oftalmólogos como para los pacientes. Igualmente, importante, aborda una vía del paciente que actualmente no ofrece opciones de tratamiento para la RP en etapa temprana a tardía (ni otras distrofias retinianas generalizadas, como la coroideremia y la distrofia de conos y bastones).
OkuStim es un dispositivo médico con marcado CE y está disponible hoy en un número creciente de países europeos, aunque todavía no se encuentra en España. Mirando hacia el futuro, Okuvision planea continuar brindando opciones de tratamiento de última generación para personas con enfermedades degenerativas de la retina y hacer que estén más disponibles.
Si quieres saber más de este nuevo sistema y cuando estará disponible en España para el tratamiento de la Retinosis Pigmentosa puedes contactar con nosotros en nuestro formulario del Centro y nos pondremos en contacto contigo.
Specialist in Contact Lens Fitting and Corneal Health | Expert in Myopia Management and Dry Eye Solutions
Dr. Fernando J. Fernández-Velázquez is an internationally trained optometrist with an extensive background in complex contact lens fittings, corneal health, and cutting-edge myopia management. With foundational studies at the Complutense University of Madrid and a Doctor of Optometry degree from The New England College of Optometry in Boston, Dr. Fernández-Velázquez further refined his expertise through advanced clinical training at renowned institutions, including the City University of London and Moorfields Eye Hospital, specializing in corneal irregularities, pediatric aphakia, and dry eye diagnostics.